Recorrido etnográfico

¿Para que sirve un recorrido etnográfico?

Al realizar un recorrido etnográfico, evita que nos topemos con algo llamado deseabilidad social. Y es que, si preguntamos directamente a la gente, la respuesta siempre va “filtrada” por aquello que pensamos que es correcto o bien visto por los demás. Se imaginan si preguntamos en una encuesta, ¿Cuántas veces al día se lava usted los dientes?

Muchas veces los resultados electorales de encuestas distan de lo que sucede en las urnas, y esto se puede atribuir a muchos factores, uno de ellos puede ser justamente esta deseabilidad social. Hay candidatos que se posicionan como la opción ‘correcta’, y aunque el interés del ciudadano esté en votar por otro, en las conversaciones prefieren no emitir su verdadero posicionamiento.

Al hacer estudios cualitativos es más fácil observar directamente las respuestas integradas a un contexto, como parte de un discurso general. En un focus groups, por ejemplo, podemos observar ciertas inconsistencias en las respuestas, que nos permite indagar más y entender mejor las respuestas, pero finalmente también son elementos del discurso, “autorreportadas”.

Por esas razones el recorrido etnográfico es la mejor opción porque está basada en la disciplina antropológica y ha sido adaptado a ámbitos de investigación comercial, social o electoral.

El recorrido etnográfico para entender las distintas realidades

Se trata de buscar entender la realidad de los ciudadanos, a partir de una proximidad física por períodos prolongados. Los antropólogos hacen trabajo de “infiltrados” en las realidades que queremos entender. Entonces, ya no solo les preguntamos “¿Cuántas veces al día te lavas los dientes?”, sino que observamos directamente, en realidad ¿Cuántas veces se los lavan? En el caso de estudios electorales, podemos ver qué detona las conversaciones políticas, en qué sentido se orientan y observar no solo a un sujeto (como es el caso de focus groups o entrevistas), sino el sujeto en su entorno natural inmediato.

Cuando hacemos evaluaciones de impacto social, siempre incluimos recorridos antropológicos que nos permiten Investigar el contexto para conocer los sentidos, puntos de vista y juicios de valor que tienen segmentos de la población.

  • Identificar, a través del análisis de interacciones personales (comunicaciones cotidianas), las actitudes y las interacciones colectivas de las personas en el momento y lugar en que éstas ocurren.
  • Comprender qué motiva a grupos de personas a actuar, tomar decisiones y asumir posturas sobre cualquier aspecto de la realidad desde sus propios marcos de interpretación de las cosas.
  • Corroborar o descartar la presencia de grupos indígenas en la zona, uno de nuestros objetivos principales será identificar si dentro de la zona de influencia se encuentra o no un núcleo poblacional indígena susceptible de verse afectado en su actividad social, política, económica y cultural.

Es a partir de la proximidad natural de los investigadores con los sujetos de estudio que entendemos cómo interpretan, valoran, y se posicionan frente a distintos elementos de interés para nuestros clientes: desde cómo y en qué momento elijen la casa de materiales para renovar su hogar, a cómo interactúa la información de política local con la política nacional para orientar el voto, hasta cómo se percibe la inversión extranjera en zonas de alta marginalidad.

¿Exactamente en qué consisten las etnografías ZEa?

  1. Un equipo de investigadores (antropólogo social, socióloga, psicóloga social, o de áreas fines) van al lugar de interés.
  2. En caso de que el interés sea un tipo de familia, de ambiente (por ejemplo, escolar), o de una comunidad en específico, buscamos contactos que accedan a tenernos como visitantes temporales.
  3. El equipo de investigadores permanece por un tiempo establecido en el ambiente de interés. Lleva una guía de observación, previamente definida y autorizada por el cliente, y realiza interacciones espontáneas en el setting.
  4. En el caso de etnografías comunitarias, busca interactuar con distintos miembros de la comunidad e ir buscando personajes clave que permitan esclarecer relaciones de poder, de influencia, canales de comunicación y proclividad a la acción.
  5. Terminando el periodo de campo, regresamos a hacer el análisis y encontrar hallazgos de relevancia de acuerdo con los objetivos del cliente.